CIBERSEGURIDAD OFENSIVA

En el mundo digital actual, la seguridad es primordial. Nuestros servicios de Auditoría y Ciberseguridad Ofensiva están diseñados para dotar a tu empresa de las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de ciberseguridad de manera proactiva. Proporcionando soluciones integrales que te permitan conocer y mejorar el estado y situación de la seguridad de tu organización.

Auditoría Web, Apps y Servicios Cloud

Evaluamos la seguridad de tu presencia en línea, aplicaciones y servicios en la nube para identificar posibles vulnerabilidades y garantizar una presencia segura en el ciberespacio.

Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT)

Mas allá de las fronteras convencionales, explotamos y analizamos informacion de fuentes abiertas para proporcionarete una visión completa de la presencia digital de tu empresa.

Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT)

La aplicación de inteligencia de datos en ciberseguridad implica recopilar información de fuentes abiertas para tomar decisiones. En este contexto, la exposición de información privada puede representar un riesgo significativo.
Las fuentes de información OSINT abarcan publicaciones en papel, medios tradicionales, fotografías, información geoespacial y la web en general.

Es crucial para las organizaciones reconocer el valor de su información y la privacidad de los clientes, ya que cualquier dato expuesto puede ser aprovechado por cibercriminales. Nuestros servicios combinan la Inteligencia Artificial con la experiencia de analistas para detectar fugas de datos y mitigar el riesgo de ataques informáticos.
Un análisis OSINT de tu empresa proporciona información estratégica sin revelar datos confidenciales. Contáctanos para descubrir el poder de la información a tu disposición.

Auditoría de Seguridad

Profundizamos en la estructura y configuración de tus sistemas para identificar posibles puntos de vulnerabilidad.

RED TEAM
Hacking ético

Llevamos a cabo simulaciones de ataques controlados para evaluar la resistencia de tus sistemas y fortalecer las defensas mediante prácticas éticas de hacking.

Peritaje Informático

En caso de indicentes, nuestro equipo realiza peritajes forenses para determinar la magnitud y el origen del ataque, proporcionándote la información necesaria para tomar medidas correctivas.

Con el aumento de los ataques de Phising, realizamos simulacros para entrenar a tu personal en la identificación de amenazas y fortalecer la conciencia de seguridad.

Pulsa para más información.

En Tech-Consulting, creemos que la verdadera seguridad no solo reside en la prevención, sino en el conocimiento profundo de las amenazas potenciales y en la capacidad de anticiparse a ellas. Entendemos que la ciberseguridad no es solo una salvaguarda, sino una herramienta estratégica para el crecimiento sostenible de tu empresa en un entorno digital en constante evolución.

Preguntas Frecuentes sobre Ciberseguridad Ofensiva

¿Qué incluye un servicio de ciberseguridad ofensiva?

Incluye pruebas y auditorías activas que simulan ataques reales contra tus sistemas, aplicaciones y redes. El objetivo es descubrir vulnerabilidades antes que un atacante, para corregirlas a tiempo. Dentro de estos servicios se encuentran los test de penetración (pentest) en sus diferentes modalidades (Black, Grey y White), auditorías de aplicaciones web y apps, pruebas de ingeniería social o evaluaciones de seguridad interna y realización de simulacros de phising.

Un pentest es una prueba controlada en la que especialistas en ciberseguridad simulan ataques reales contra tus sistemas. Es importante porque revela debilidades técnicas y de configuración que podrían ser aprovechadas por ciberdelincuentes. Corrigiendo esas fallas, tu empresa reduce el riesgo de sufrir brechas de seguridad, pérdida de datos o sanciones por incumplimiento normativo.

Sí, siempre que se haga con autorización y dentro de un marco profesional. El hacking ético se diferencia del hacking malicioso en que el objetivo es mejorar la seguridad, nunca dañarla.

Las pruebas se realizan bajo contrato y siguiendo estándares reconocidos como ISO 27001, ENS (en el caso de organismos públicos en España) y marcos internacionales como OWASP para aplicaciones web.

Se recomienda realizarlo al menos una vez al año o siempre que haya cambios importantes en la infraestructura: nuevas aplicaciones, migración a la nube, ampliación de redes o incorporación de servicios críticos.

Además, regulaciones como la NIS2 o la ISO 27001 fomentan revisiones periódicas y continuas de seguridad.

Mitiga riesgos como:

  • Robo de datos confidenciales o personales (clave en el cumplimiento del RGPD).
  • Acceso no autorizado a sistemas críticos.
  • Infección por malware a través de vulnerabilidades conocidas.
  • Interrupción del negocio (ataques de denegación de servicio).
  • Daños reputacionales por filtraciones de información.

Porque utiliza la misma mentalidad y técnicas que un ciberdelincuente, pero en un entorno controlado y seguro, por este motivo se llama Hacking ético.

Los expertos buscan puertas traseras, configuraciones débiles o errores de programación que podrían ser explotados actualmente o podrían serlo en conjunto.

Así se obtiene un informe con evidencias claras y recomendaciones para solucionar las vulnerabilidades.

Se simulan ataques como:

  • Explotación de vulnerabilidades en servidores y aplicaciones.
  • Escalado de privilegios en redes internas.
  • Suplantación de identidad mediante phishing.
  • Ataques de fuerza bruta contra contraseñas débiles.

Las herramientas varían, pero suelen incluir frameworks de pruebas como Metasploit, escáneres de vulnerabilidades, simuladores de phishing y utilidades de análisis de red.

  • Externo: simula ataques desde fuera de la organización, como si fuera un ciberdelincuente que intenta acceder a tus sistemas desde internet.
  • Interno: simula el ataque de alguien que ya tiene acceso a la red (empleado descontento, endpoint comprometido).

Lo ideal es combinarlos, pero si tu empresa no ha hecho nunca pruebas, lo más recomendable es empezar con un pentest externo.

La ciberseguridad ofensiva se realiza de manera legal y autorizada, con el fin de proteger y reforzar la seguridad de la empresa. El hacking malicioso, en cambio, busca aprovechar vulnerabilidades con fines ilegales, como robar información o dañar la infraestructura, en muchos casos suele haber dos ataques de hacking malicioso, un primer para robar credenciales o crear puertas traseras y un segundo ataque (Por el mismo equipo o por otro tras vender dichos accesos).

Contacta con nosotros